Los de Ramón fueron un grupo folclórico chileno, conformado por la familia de Raúl de Ramón, su esposa María Eugenia Silva y sus dos hijos Carlos Alberto y Raúl Eduardo.
En 1952, luego de contraer matrimonio, el 1 de Marzo, nace su primer hijo Carlos Alberto de Ramón Silva, y en 1957, el 7 de Agosto nace Raúl Eduardo de Ramón Silva. Ambos hijos absorbieron el amor de sus padres por el folclore, y a los pocos años, siendo aún niños, los incorporan al ya famoso conjunto Los De Ramón.
Con Chomedahue, en la comuna de Santa Cruz, como su lugar de origen, Los de Ramón investigaron el folclor chileno y latinoamericano, interpretando sus canciones con instrumentos típicos de cada país.
Grabaron más de trece long plays (LPs), dos de ellos producidos en México, con música chilena y del resto del continente, destacándose Arreo en el viento y Nostalgia colchagüina.
En 1970, la familia De Ramón-Silva, abre un restaurante costumbrista y turístico en la comuna de Las Condes, "El Alero de Los De Ramón", donde se sirve comida típica y se presentan espectáculos tradicionales.También se realizan Comedias Costumbristas Musicales, y programas de televisión (Esquinazo, de RTU Televisión) y donde los garzones eran jóvenes universitarios, formados en cursos privados dictados por María Eugenia (Cocina internacional y de garzón), Raúl de Ramón (Control Hotelero) y por Carlos Alberto de Ramón (Garzón).
En 1984, luego de la muerte de Raúl de Ramón, Maria Eugenia continua con su labor de propietaria y administradora del restaurante, donde se continúan realizando programas de televisión. Luego de un tiempo de seguir funcionando, decide cerrarlo y venderlo. Aun así continúa realizando algunas presentaciones en televisión y asiste a los numerosos homenajes realizados por la labor de Raúl de Ramón.
De Ramón y Silva fueron declarados Hijos Ilustres de Santa Cruz, y junto a sus hijos tienen un espacio dedicado en el Museo de Colchagua. Raúl de Ramón murió en abril de 1984 y María Eugenia Silva en marzo de 2002.
RAÚL ALBERTO DE RAMÓN GARCÍA DEL POSTIGO, nació el 12 de mayo de 1929, cursó sus años escolares en The Grange School de Santiago, ingresó después a la Universidad Católica de Chile, donde obtuvo el título de Arquitecto. Se casó con María Eugenia Silva Fuentes y fue padre de dos hijos, Carlos Alberto (abogado), y Raúl Eduardo (médico neurocirujano).
Atraído profundamente por todo aquello que significara un contacto o evocación de los que son nuestras raíces, concentró toda su capacidad creativa en la investigación y producción folclórica chilena, logrando una fructífera labor en el campo de la música, la poesía, la literatura y la arquitectura tradicional.
La obra de Raúl de Ramón ha sido principalmente difundida a través de su contribución en el campo de la música folclórica chilena. Autor de más de un centenar de canciones en música y letra, sus composiciones abarcan la totalidad de las regiones de Chile, en lo que a ritmos se refiere, respetando las estructuras métricas y armónicas que las caracterizan básicamente. A modo de ejemplo pueden citarse: Norte: Rosa Colorada, La Mula Rosilla, Ponchito Morado; Centro: El Amor del Arriero, Camino de Soledad, Nostalgia Colchagüina; Sur:La Barca de Madera, Si me dices que me quieres, La Libélula; Chiloé: El Curanto, El Camarón, El Zorro Chilote.
Ademas de Los de Ramón, formo parte de grupos como Los Huincas y Los Hidalgos,
En Abril de 1984, y luego de una penosa enfermedad, muere en su hogar de Providencia, acompañado por su esposa y sus hijos.
MARIA EUGENIA SILVA FUENTES, nace el 27 de Noviembre de 1929. Desde pequeña, cultivó el amor hacia las costumbres chilenas, alentada especialmente por su padre, don Carlos Silva Figueroa, y en especial a la música. Con una voz privilegiada, su vida estaría dedicada al canto.
Luego de terminar sus estudios escolares, entra a estudiar Derecho en la Universidad de Chile. Después de dos años abandonó la carrera para contraer matrimonio con Raúl de Ramón.
Luego de contraer matrimonio, comienza a trabajar en la biblioteca de la Universidad de Chile, donde estudió al mismo tiempo las carreras de Bibliotecónoma y de Secretaria Ejecutiva.
Luego de varios años de carrera musical, profundizó sus conocimientos de folclore chileno (música, artesanía, costumbres, poesía popular, etc.) y de Música Latinoamericana Comparada, teniendo como maestro a su amigo, el destacado investigador, profesor de la Cátedra de Folclore de la Universidad Católica y miembro de la Agrupación Folclórica de Chile, el señor Manuel Dannemann.
En 1983, actúa junto a Silvia Piñeiro y Violeta Vidaurre, en la obra de teatro "Como en la Gran Ciudad", donde es aclamada por la critica, por su excelente actuación.
El día miércoles 20 de Marzo del 2002, falleció en su hogar en la comuna de Vitacura. Sus restos fueron velados en la Parroquia María Inmaculada.
Videos:
El Curanto
Rosa Colorada
Canción de Ausencia
La Mula Rosilla
Canción de la Caballería
La Negrita
Camino de Soledad
El Tigrito
Comentarios
Publicar un comentario